martes, 27 de agosto de 2013

yonier david quiceno 

ruido e iluminación


ruido 

La contaminación acústica hace referencia a la presencia de ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede ocasionar efectos fisiológicos y psicológicos nocivos sobre las personas. Se considera ruido todo aquel sonido (molesto e indeseable) que interfiere en la actividad habitual o el descanso.

 reacciones fisiopatológicas

son aquellas que afectan físicamente al organismo en sus funciones y entre ellas cuando los ruidos producen más de 60 decibles son: aceleración de la respiración y del pulso, aumento de la presión arterial, ocasiona gastritis, problemas musculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, disminución de la visión, aumento de la fatiga y dificultad para dormir.

Efectos sobre la audición

La deficiencia auditiva o pérdida progresiva de la audición es el riesgo más grave que puede sufrir el ser humano expuesto a elevados niveles de presión acústica.las personas con mayor riesgo de sufrir deficiencia auditiva son las expuestas a niveles de ruido por arriba de 75 dB, en ambientes laborales y con periodos de exposición superiores a ocho horas.

 psicológicos

se ha observado que ante el ruido excesivo y constante, disminuye la concentración, la efectividad y la productividad y aumenta la frecuencia de accidentes de trabajo, la irritabilidad y los estados histéricos y neuróticos.

fisiológicos 

aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria, alteraciones en el descanso  lo que conduce a la falta de atención y aprendizaje, somnolencia diurna, cansancio y bajo rendimiento. La perturbación del sueño con sus consecuencias notables en la actividad diaria es una de las principales consecuencias de este problema.




iluminación

Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes.

cáncer en la piel

  • Las lesiones o inflamaciones graves y prolongadas de la piel, como pueden ser las quemaduras graves, la piel que recubre el área donde se produjo una infección grave, y la piel dañada por ciertas enfermedades inflamatorias.
xeroderma pigmento-so 

 una condición hereditaria muy poco frecuente, reduce la capacidad de la piel para reparar los daños que sufre el ADN como consecuencia de la exposición a la luz solar. Las personas que tienen este trastorno desarrollan un gran número de tumores cancerosos de la piel, a veces desde la infancia.


poca iluminación 


esforzar la vistas en espacios que no cuenten con una adecuada iluminación puede ser fatal para la vista, puede ocasionar irritación en el ojo, y falta de hidratación.

sarcoma de Kaposi

 suele empezar como una pequeña área similar a un morado que se convierte en un tumor.
 se manifiestan como grandes masas debajo de la superficie de la misma. Los tumores de células de Merkel suelen aparecer en forma de nódulos de color rojo púrpura, o de úlceras (llagas) localizadas en la cara, o, con menos frecuencia, en los brazos o las piernas.

FIBRAS Y POLVOS


ASMA   El asma es una enfermedad crónica de sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperactividad (es decir, un incremento en la respuesta bronco constrictora del árbol bronquial o tráquea Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes híper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común, ese estrechamiento causa obstrucción y por lo tanto dificultad para pasar el aire que es en gran parte reversible.
                                                                                                     
NEUMOCONIOSIS la neumoconiosis es un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por la inhalación de polvo y la consecuente deposición de residuos sólidos inorgánicos o—con menos frecuencia—partículas orgánicas en los bronquios, los ganglios linfáticos el parénquima pulmonar, con o sin disfunción respiratoria asociada.
El tipo, cantidad, tamaño y plasticidad de las partículas inhaladas así como la duración de la exposición y la resistencia individual determinan el tipo de sintomatología, así como el curso de la enfermedad
El término neumoconiosis maligna se aplica a una marcada fibrosis progresiva del pulmón, que llevan a limitaciones funcionales severas. Algunos ejemplos son la silicosis, la asbestosis, talcos, antro silicosis y otras fibras minerales. La neumoconiosis benigna suelen ser episodios inactivos de almacenamiento del irritante, o reacciones inflamatorias alérgicas, a veces con cambios fibrocitos, por ejemplo, la neumoconiosis por aluminio, beriliosis, Bagazosis, bisinosis, neumoconiosis asociada a tuberculosis y el polvo de hierro en el pulmón.
La silicosis es actualmente la más común de las neumoconiosis, la cual se evalúa, clasifica e indemniza como una enfermedad profesional.

NEUMONIA la neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neomonia intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por médicos de cabecera y no ingresan en los hospitales. La  (NAC) o neumonía extra hospitalaria es la que se adquiere fuera de los hospitales, mientras que la neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere durante la estancia hospitalaria transcurridas 48 horas o dos semanas después de recibir el alta.


Gripa  tipo de virus de ARde la familia de los Orthomyxoviridae en los seres humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos como pueda ser la fiebre.1 En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se puede confundir con el resfriado común (catarro), la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus. También puede provocar, más a menudo en niños, nauseas y vomito, que al ser síntomas de gastroenteritis  hace que se denomine gripe estomacal o abdominal.

Asbestosis  la asbestosis es una enfermedad rara pulmonar causada por la inhalación de fibras de asbesto (también conocido como amianto Es una neumoconiosis considerada como enfermedad profesional y caracterizada por una fibrosis pulmonar (enfermedad pulmonar intersticial). Está asociada a mesotelioma y carcinoma broncogénicoanto).

El cáncer de pulmón  es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial.1 El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.
El cáncer de pulmón es clasificado en dos tipos principales en función del tamaño y apariencia de las células malignas: el cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). Esta distinción condiciona el tratamiento y así, mientras el primero por lo general es tratado con quimioterapia y radiación, el segundo tiende a serlo además mediante cirugía, láser y, en casos selectos, terapia fotodinámica.

Bronquitis  la bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos.




Fibrosis pulmonar es una enfermedad pulmonar intersticial caracterizada por la sustitución de tejido pulmonar por tejido conectivo. En análisis radiológicos se observa presencia de cicatrices en los pulmones. De forma gradual, los alveolos son reemplazados por tejido fibrocito.
Al formarse una cicatriz, el tejido se vuelve más grueso, causando una pérdida irreversible de la capacidad de intercambio de gases que disminuye progresivamente la oxigenación tisular general.
La formación de tejido cicatricial en el tejido conectivo de los pulmones como secuela de cualquier inflamación o irritación provocada por algún factor desencadenante puede complicarse hasta la aparición de infarto pulmonar, absceso bronquiectasia
La fibrosis pulmonar puede no tener causa conocida, en cuyo caso se denomina fibrosis pulmonar idiopática o puede ser causada por un gran número de variables, en cuyo caso, suele remitir al eliminar el factor desencadenante. Algunos de los factores que pueden asociarse al desarrollo de fibrosis pulmonar son los siguientes:
·         Exposición a material particulado de asbesto, radiaciones, gases, o humos, polvo de carbón, polvo de algodón y polvo de sílice.
·         También la exposición recurrente a plumas de aves, como las presentes en edredones nórdicos y almohadas con relleno de pluma y plumón. Se cree que la causa es una predisposición por hipersensibilidad.1
·         Ciertos medicamentos como la bleomicina, amiodarona, metotrexato, oro, infliximab, etanercept, además de la quimioterapia.
·         Enfermedades auto inmunitarias como el lupus, la artritis reumatoide a, la sarcoidosis y la esclerodermia.
·         Ciertas infecciones que puedan desarrollarse en los pulmonares como la tuberculosis.



Espacios confinados.
¿qué es un espacio confinado?
¢Tiene medios limitados para entrar y salir.
¢No tiene una ventilación natural.
¢No esta diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua.
Identificación de los espacios confinados.
¢Deben localizarse e identificarse los espacios confinados por medio de carteles bien visibles en todas las zonas por donde pueda tenerse acceso a los mismos.
¢El espacio confinado debe tener indicado también en su exterior el nombre del producto que contiene, el rombo NFPA indicando los niveles de riesgos de inflamabilidad, para la salud y reactividad química, como también el círculo PERO señalando los niveles de riesgos para la piel, estomago, respiración y ojos.
Riesgos de los espacios confinados.
¢En la mayoría de los casos se asignan a los espacios confinados única y exclusivamente los riesgos procedentes de las condiciones atmosféricas de su interior, pero dichos espacios conllevan la confluencia de numerosos riesgos añadidos al anterior, algunos de ellos pueden ser:
¢a) Atropellos con vehículos originados por la ubicación del e.c.(registros en vías con tráfico rodado).
¢b) Caídas a distinto nivel (escaleras desprovistas de aros protectores, escaleras en deficiente estado).
¢c) Riesgos por contacto eléctrico directo o indirecto (falta de protección diferencial o defectos de aislamientos).
¢d) Riesgos por desprendimientos de objetos en proximidades a los accesos (herramientas).
¢e) Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos contenidos en el espacio confinado (silos que contienen productos a granel).
¢f) Riesgos térmicos (humedad, calor).
¢g) Riesgos por contacto con sustancias corrosivas, causticas.
¢h) Riesgos biológicos (virus, bacterias).
¢i) Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles debido a la falta de espacio.
¢j) Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas (lluvias, tormentas).
¢k) Riesgos postulares (trabajos de rodilla, en cuclillas...).

Trabajo en alturas.
¢Se considera  trabajo en altura  a aquellos trabajos realizados a una altura superior de 1 metro con 80 centímetros en:andamios, edificios, estructuras, escaleras ,etc.
Identificación de los riesgos 
los principales riesgos a los cuales esta expuesto el trabajo son los siguientes:
¢Atrapa-miento.
¢Caída de personas u objetos.
¢Contacto con líneas eléctricas.
¢ Golpes o desplomes.
Factores de riesgo.
personales
mentales,físicos,conocimiento,habilidad,motivación inadecuada.
De trabajo
superstición,relaciones,delegación,ambigüedad,planeación,instrucción,desconocimiento.
presentado por: Anyi Gisela Arango Londoño.



Enfermedades a causa de rickettsias y hongos
Consecuencias para la salud: Rickettsias
Tifus
es un conjunto de enfermedades infecciosas, producidas por el género de bacterias “rickettsia”, transmitidas por artrópodos como: piojos, pulgas, garrapatas, etc.

Sus principales síntomas son: escalofríos, cefalea y exantema (erupciones cutáneas parecidas a las de la varicela)

Fiebre de las montañas rocosas
Es una zoonosis producida por las rickettsias y transmitida principalmente por garrapatas

Fiebre botonosa mediterránea 
Es una enfermedad infecciosa aguda, se presenta con síntomas como fiebre alta, dolores articulares y musculares, cefalea, entre otros; luego se presentan erupciones de color oscuro en el cuerpo, generalmente en tronco y extremidades.

Ehrlichiosis
La ehrlichiosis es una infección bacteriana que transmiten las garrapatas de roedores y perros.
Durante muchos años se ha sabido que los perros, el ganado y otros animales pueden tener ehrlichiosis. Ahora, se sabe que la ehrlichiosis también puede producirse en los seres humanos, sus principales síntomas son: salpullido, cefalea, confusión, fiebre, etc.

Consecuencias para la salud: Hongos

Coccidiomicosis
Causada por un patógeno micótico llamado Coccidioides immitis. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, pérdida de peso, y tos.
Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central.

Onicomicosis
Las micosis que mas frecuentemente afectan las uñas de las manos y de los pies son provocadas por levaduras denominados dermatófitos, altamente contagiosas. 
Suele afectar uñas de manos y pies, la invasión fúngica asienta en la porción proximal de la matriz ungueal o a traves de la cutícula, aparecen manchas amarillo blanquecinas, la uña se pone sensible al tacto, al apretar sobre la placa ungueal puede salir un liquido de aspecto cremoso amarillo o transparente.

Histoplasmosis
es ocasionada por la infección con el hongo Histoplasma capsulatum. La enfermedad afecta a los pulmones. También puede afectar a la piel, al sistema gastrointestinal y al sistema nervioso central. Los síntomas son: pérdida de peso, fatiga, tos seca, problemas respiratorios, salpullido, e inflamación de los nódulos linfáticos.

Mucormicosis
Es una infección por hongos saprófitos de la cavidad nasal y senos paranasales.
Habitualmente aparece en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia (diabéticos, pacientes con SIDA, etc.) 


Alejandro Mazo
Oscar Mario Correa